El argumento de la calidad se utiliza indiscriminadamente para
justificar cualquier decisión:
Reformas e
innovaciones educativas, escuelas inclusivas de TP, institutos de formación
docente, reformas curriculares, adquisición de equipo y materiales educativos,
Universidad On-line, construcción de infraestructura, dotación de uniformes,
entrega de útiles, vaso de leche, ampliación de horario escolar, etc.(Recuperado de:
http://noemi2016.blogspot.com/)
Obviamente
nadie puede objetar la calidad como objetivo de un proyecto, de una institución
o de un programa.
Todos
deseamos una educación de calidad, nadie
quiere una educación mediocre.
·
De los
200 días del calendario escolar, se estima que solo se hacía educación entre 80
y 110 días.
·
Esto es
congruente con los resultados de la PAES; en efecto, los estudiantes conocen la
mitad del programa –nota de 5– porque solo aprenden efectivamente la mitad del
tiempo planificado (O, Picardo, 2016).
“81,633
estudiantes se examinaron en la PAES en 2015, de los cuales el 29%
aproximadamente son del sector privado y 71% del sector público”.( Recuperado de: http://www.laprensagrafica.com/2015/12/19/sobre-la-paes-2015)
Sector
|
2010
|
2011
|
2012
|
2013
|
2014
|
2015
|
Público
|
4.94
|
4.6
|
4.8
|
5.12
|
4.98
|
5.29
|
Privado
|
5.79
|
5.33
|
5.6
|
5.81
|
5.86
|
6.01
|
De nuevo, los resultados por sector
(público/privado) no solo reflejan un problema de calidad, sino también de
equidad.(MINED)
FACTORES ASOCIADOS AL APRENDIZAJE:
Los factores
asociados explican la multicausalidad del aprendizaje, se refieren a los
factores del entorno al individuo y la escuela que repercuten en el
aprovechamiento escolar:
·
Entorno
familiar.
·
Situación
socieconómica.
·
Nivel
educativo de los padres.
·
Acceso
a servicios básicos.
·
Acceso
a recursos tecnológicos (TICs).
·
Otros.
“Las políticas educativas de gobierno (y no de
Estado) mantienen los mismos estándares y problemas históricos, invirtiendo más
en aspectos superfluos, sin lograr cambios en el aprendizaje”.(MINED)
RECONCEPTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN
EDUCATIVA
·
Se
crean las Direcciones Nacionales de Evaluación en los Ministerios de Educación
de los países.
·
Se
generan disposiciones legales y normativas que respaldan el proceso de
evaluación institucional.
·
Se
extienden la elaboración y aplicación de pruebas de rendimiento a los alumnos
(nacionales e internacionales), en momentos clave de su proceso educativo.
·
Se generan sistemas
de evaluación institucionales a partir de sistemas de indicadores más amplios.
¿QUÉ
INDICADORES ELEGIR PARA EVALUAR CON MÁS INTEGRALIDAD?
·
Tomar
un atajo: es elegir indicadores fáciles de medir o de los que se dispone
información y que no implica costos políticos.
·
La
calidad educativa se circunscribirá a ellos.
·
La
pregunta clave para lograr una evaluación pertinente e integral es ¿Qué metas,
desde qué políticas educativas y con qué indicadores?
·
Este
triángulo asegura un proceso fecundo en la mejora de la educación.
RECONCEPTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN
EDUCATIVA
·
Se
han desarrollado distintos modelos de evaluación de centros educativos:
·
Desde
los que adoptan una perspectiva externa y utilizan métodos puramente
cuantitativos;
·
Hasta
los que prefieren la perspectiva interna y los métodos cualitativos,
·
Pasando
por diversos modelos intermedios que se sitúan en una perspectiva
interna/externa y optan por la combinación de métodos
cuantitativos-cualitativos.
EVALUACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS
¿QUIÉN DISPONE QUE EVALUEMOS LOS CENTROS EDUCATIVOS
– QUIEN LO ORDENA?
Evaluación Externa:
·
Generalmente
lo disponen autoridades centrales o estatales: Ministerios o Secretarías
de Educación, comisiones de inspección, acreditadoras nacionales e
internaciones, organismos internacionales.
·
Se
implementa en la mayoría de los países.
·
Publicación
de mediciones comparadas del desempeño de los centros.
·
Hay
un estímulo a la autoevaluación por parte de los modelos de evaluación
externa. Piden hacer autoevaluación, pero es más retórica que valor práctico.
Evaluación Externa
Marco legal
·
Cuentan
con respaldo en la legislación primaria, secundaria y especial de los países.
·
Disponen de
normativas que dan a los procesos un relativo orden y estructura, con
actividades similares en cada centro educativo (estandarización).
·
Emergentemente
está apareciendo la noción de evaluación externa diferenciada: tendencia a
adecuar la evaluación externa a las características de cada centro (información
del contexto y especificidades).
EVALUACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS
¿QUIÉN
DISPONE QUE EVALUEMOS LOS CENTROS EDUCATIVOS – QUIEN LO ORDENA?
Autoevaluación
Surge del
interés de los propios miembros de la comunidad escolar por conocer la eficacia
de la estructura y procesos del centro educativo. (Recuperado de :http://www.ues.edu.sv/unidad_calidad/descargas/clas/manualEvaluacion2010.pdf)
Marco legal
·
Es
por lo general un requerimiento de ley o de nivel estatal (inconsistencia).
·
Concebida
como parte (paso o etapa) de la evaluación externa.
·
No
siempre los centros tienen libertad de definir qué cubrirá la evaluación institucional
(otra inconsistencia).
Percepciones que desmeritan la
autoevaluación:
·
Percepción
del nivel central y la comunidad de que los centros educativos no tienen la
madurez como para hacer procesos robustos de autoevaluación.
·
Depender
de la autoevaluación podría significar no revelar los grandes problemas del
centro escolar.
·
Incapacidad
de los centros para seguir el rigor técnico de los proceso de
evaluación.
·
La
autoevaluación es más una herramienta para la mejora y desarrollo del centro
educativo, no para la rendición de cuentas.
EVALUACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS
¿QUÉ PROCEDIMIENTO EMPLEAMOS PARA EVALUAR LOS CENTROS EDUCATIVOS?
Procedimientos:
·
Frecuencia:
se realiza con períodos de evaluación definidos: 3, 4 o 5 años, todas las
escuelas tratadas de la misma manera.
·
Emergentemente
cada vez más los sistemas de evaluación externa asocian los períodos de
evaluación a los “riesgos” (resultados anteriores de centros).
·
Observación
del aula. Se hace, pero curiosamente no es un elemento reconocido como de
importancia en la evaluación de la calidad de la educación de un centro.
EVALUACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS
¿QUÉ USOS DAMOS A LA INFORMACIÓN RESULTANTE DE LA EVALUACIÓN?
Usos de la evaluación
·
La evaluación
externa tiene más influencia:
·
Se
vincula a premios (reconocimientos) y sanciones.
·
Informar
a la sociedad: rendir cuentas.
·
Adecuación
de asignaciones presupuestarias.
Los informes
de evaluación externa pocas veces son suficientemente discutidos por el
personal de los centros educativos: docentes, padres de familia y directores.
EVALUACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS
¿QUÉ DESAFÍOS
TENEMOS QUE ENFRENTAR?
Desafíos de los sistemas de evaluación:
1. Las actividades de evaluación pueden
no enfocarse en elementos clave de la calidad educativa (rara vez se
visita el aula y cuando se hace la información derivada no es medular en los
reportes). (MINED)
2. En el caso de la autoevaluación,
el riesgo de esconder información por temores.
3. La evaluación se evade por
factores ligados a restricciones de tiempo: no hay tiempo para evaluar; o
bien por razones financieras: es muy caro hacerlo.
4. Devoluciones inadecuadas e
inoportunas a los centros educativos, con informes que no son comprensibles
o llegan demasiado tarde.
BIBLIOGRAFÍA
·
Ministerio
de educación (MINED)
·
http://www.laprensagrafica.com/2015/12/19/sobre-la-paes-2015
·
http://noemi2016.blogspot.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario