viernes, 9 de diciembre de 2016

Currículum y la Profesión Docente


Lic. Juan Carlos Escobar Baños

El currículo actual, necesita una reestructuración global, cambiar la forma de educar y además de reformar la manera de impartir el aprendizaje.
Esta renovada institución educativa, y esta nueva forma de educar, requieren una re-conceptualización importante de la profesión docente y una asunción de nuevas competencias profesionales en el marco de un conocimiento pedagógico, científico y cultural revisado. Es decir, la nueva era requiere un profesional de la educación distinto. (Inbernòn, pág. 3)
Esto se logrará por medio de la educación, ya que es este el camino que lleva a la libertad del hombre y a tomar sus propias decisiones democráticas, siempre creando un pensamiento crítico y analítico en el alumno, para que pueda interpretar lo que sucede en el ámbito educativo y así pueda convertirse en un mediador para cambiar la sociedad en la cual nos encontramos, cuando ya sea todo un profesional.

Sabemos que el conocimiento pedagógico base es difícil que tenga un carácter muy especializado ya que el conocimiento pedagógico especializado está estrechamente unido a la acción, de ahí que una parte de ese conocimiento sea práctico (Elbaz, 1983; Connelly y Cladinin, 1985), adquirido a partir de la experiencia que suministra constante información que se procesa en la actividad profesional. (Inbernòn, pág. 5)
Es decir, tenemos que poner en práctica la teoría que se recibe en el aula, para que podamos entender y llevar ambas acciones a la mano e ir adquiriendo nuevas experiencias en el ámbito de la profesión docente.  Y aclara todas las dudas sobre los conocimientos que se van adquiriendo en el transcurrir de la práctica profesional docente. El maestro, por su alta responsabilidad en el aula, se rige como uno de los elementos esenciales de los cambios, pero también puede constituirse un factor de estancamiento. Ya que depende de la forma en como el docente desarrolle los contenidos e implemente metodologías activas dentro del aula, así se creará una mentalidad diferente en los niños/as.
En efecto, la formación de maestros no tuvo cambios sustanciales durante todo el siglo XX. Ciertamente, en este tiempo fueron ampliándose gradualmente los requisitos de acceso a los estudios y modificándose los contenidos de la preparación; sin embargo, las reformas no afectaron de manera profunda la organización y los currículos de las escuelas normales (UNESCO, 2005, pág. 172)
Esto refleja que para la formación docentes se debe implementar y exigir nuevos requisitos para todo aquella persona que desea prepararse para ser docente, ya que  no todos poseen los requisitos para impartir conocimientos y hacen que nuestro sistema educativo se vuelva más ortodoxos  y mecánico, creando hasta cierto punto en  los niños un conformismo y mecanicismo en cual no desean adquirir conocimientos nuevos.
En el desarrollo del conocimiento profesional la metodología debería fomentar los procesos reflexivos sobre la enseñanza y la realidad social a través de diversidad de experiencias. (Inbernòn, pág. 5). Así también hay que dirigir la formación hacia el desarrollo y la consolidación de un pensamiento educativo, incluyendo los procesos cognitivos y afectivos que inciden en la práctica de profesión docente.
La calidad en educación ha considerado numerosos aspectos. Lograrla, ha dependido, por una parte, de los objetivos establecidos y de los recursos destinados a su consecución, de las necesidades de los colectivos implicados. Para incidir en ella se ha requerido potenciar la gestión del sistema, aprovechar los recursos, reforzar la gestión de los centros, fortalecer la función docente, mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como intervenir aspectos relacionados con el fortalecimiento de la profesión docente y la evaluación del sistema.
El papel del docente es vital, pues le corresponde ser uno de los más importantes actores sociales para enfrentar retos, por lo tanto, de su formación y permanente actualización dependerá  la educación de los que ahora se encuentran dentro de los salones de clase. (Paniagua, 2004). La educación  tiene un reto desde la perspectiva social, lo cual  significa que la educación debe volver a ser un instrumento eficaz para cerrar las brechas entre clases sociales, y ofrecer atención focalizada a distintos niveles de demanda social y crear un conocimiento crítico y analítico dentro del niño para cambiar la  realidad social en la que se encuentra sumergido nuestro país.
Los docentes deben mantenerse actualizados y estar atentos a los constantes cambios que sufre el currículo  nacional  para que puedan implementar e innovar la forma de impartir conocimiento al niño. Y dejar de lado todos los aspectos que hacen que el alumno no participe en clase, ya que debe existir una interacción entre docente y alumno.
(Paniagua, 2004, pág. 6).   Sita en su recopilación de datos a  Rosa Torres (1995):
“No basta con agregar adjetivos al “nuevo perfil” y tareas al “nuevo rol” docente, es preciso especificar lo que lo uno y otro implican de un nuevo currículo de formación y de nuevas condiciones de trabajo. Desde la perspectiva de la (re)definición del currículo docente, la pregunta que hay que plantearse es ¿cuáles son las necesidades básicas de aprendizaje (conocimientos, destrezas, actitudes, valores) de los propios educadores para hacer frente al nuevo perfil, al nuevo rol y al nuevo currículo escolar? ¿Qué requieren los docentes aprender, en otras palabras, para despojarse de su viejo rol cuestionado de enciclopedista, instructor, disciplinador, y abrazar su nuevo rol prescrito de facilitador de aprendizajes, orientador flexible, lector asiduo, recreador del currículo, investigador reflexivo en el aula, sistematizador de experiencias, miembro activo de un grupo de estudio, analista simbólico, intelectual crítico, profesional autónomo?”
Esta escritora  decía que no bastaba con modificar el currículo  y agregar nuevos requisitos, sino brindar al docente nuevas condiciones de trabajo y que este al desarrollar los contenidos tomará en cuenta las necesidades de aprendizaje que los niños tiene y que como docente debe llenar, pero siempre  tomando en cuenta las actualizaciones al nuevo perfil que se desea tener en los centros educativos, y el nuevo rol que este debe jugar en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que el currículo escolar le está exigiendo,  ya que los docentes deben encontrarse en constante cambio y aprendizaje para poder crear un ente activo dentro de los salones de clase.
Y formar así un docente que sea autónomo, creativo, flexible y con experiencias nuevas dentro del aula, tomando en cuenta que debe convertirse en un mediador entre la teoría y el niño/a, tratando que este adquiera conocimientos por medio de la exploración del medio que le rodea y adquirir aprendizajes significativos.

BIBLIOGRAFÍA
·         Inbernòn, F. (s.f.). Los desafios del docente en el presente y futuro  Obtenido de http://www.ub.edu/obipd/docs/la_profesion_docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f.pdf
·         Paniagua, M. E. (septiembre de 2004). FORMACION Y ACTUALIZACION DE LOS DOCENTES. Obtenido de http://www.cedal.org/docus/educ01.pdf
·         UNESCO. (JULIO de 2005). Revista PRELAC Nº1. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001446/144666s.pdf

1 comentario:

  1. SNG casino game developer - BBSJeon
    The game developer SNG Casino has announced it 온라인바카라사이트 has secured distribution 바카라 게임 agreement with a 깡 가입 코드 group of gambling specialists 오공슬롯 SNG to become its new  Rating: 4 · ‎2 플레이 포커 reviews

    ResponderBorrar