El contexto educativo
es la serie de elementos y factores que favorecen o en su caso, obstaculizan el
proceso de la enseñanza y el aprendizaje escolar. (Pérez Sánchez, 2007).
Para cuando
los maestros se encuentran frente a grupo de alumnos es de vital importancia
conocer el tipo de contexto en el cual estos se desenvuelven, los niveles de
aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento y las situaciones
sociales y culturales en las cuales están inmersos.
Según el
Catálogo académico de Instituto Especializado de Educación Superior de
Profesionales de la Salud de El Salvador (IEPROES) es necesario crear un
ambiente propicio para desarrollar un aprendizaje significativo y dejar de ser
solo una institución, la educación de enfermería es dar un giro y continuar
preparando profesionales de calidad humana, científica, e integral sin
desvirtuar el modelo tradicional de enfermería al cual se ha hecho aún lado por diversas razones entre ellas:
- El tiempo y la sociedad.
- Las personas.
- Preparación académica
Es el docente quien lleva acaba la acción o acto educativo por lo cual tiene una responsabilidad irrevocable de velar por el desarrollo correcto de los contenidos, desarrollo de pensamiento crítico, planificación y ejecución del currículo educativo, y así también se implementen tomando como base los pilares de la educación:
·
Aprender
a conocer.
·
Aprender
a hacer.
·
Aprender
a ser.
·
Aprender
a vivir juntos.
Patricia
Benner es uno de los iconos de la
enfermería que aporta mucho en cómo realizar en proceso de
enseñanza a través de la
contextualización de la educación:
excelencia y dominio de la práctica de la enfermería clínica
Patricia
Benner Nació el Hampton Virginia 1964 Se recibió como licenciada en enfermería
1970 Realizo una maestría especializada en enfermería medico quirúrgica 1982
Obtuvo el doctorado en estrés afrontamiento y salud en la universidad de
Berkeley 1984 Publica su tesis con una amplia experiencia clínica en cuidados
medico quirúrgicos , en cuidados de críticos y el cuidado de salud
domiciliario; en el 2002 se trasladó al departamento de ciencias sociales y
conductuales de la misma universidad Ha publicado muchas obras y se ha recibido
numerosos premios y honores .
Benner (1964)
postulo dos tipos de saberes: Describe que el saber teórico sirve para que un
individuo asimile un conocimiento y establezca relaciones causales entre los
diferentes sucesos. Benner estudio la teoría de la enfermería clínica para
descubrir y describir el conocimiento que sustentaba la práctica enfermera.
Y el
saber práctico: Afirmo que el desarrollo
de conocimiento en una disciplina practica “consiste en ampliar el conocimiento
práctico (el saber práctico) mediante investigaciones científicas basadas en la
teoría y mediante la exploración del conocimiento práctico existente
desarrollado por medio de la experiencia clínica en la práctica de la
disciplina”. (Benner, 1989)
Benner
sostiene que el conocimiento práctico puede ampliar la teoría o desarrollarse
antes que las formulas científicas. La práctica clínica es un área de
investigación y una fuente para el desarrollo del conocimiento. Incorpora la
noción de excelencia; estudiando la práctica, las enfermeras pueden descubrir
nuevos conocimientos.
Así también Mediante la investigación y la
observación científica, debe empezar a registrar y a desarrollar el saber
práctico del trabajo clínico experto. La teoría proviene de la práctica y la
práctica es modificada o ampliada por la teoría. (Pérez
Gómez, 1992)
BIBLIOGRAFÍA
·
Benner,
P. (1989). Práctica Progresiva de Enfermeria. Estados Unidos: Grijalbo.
·
Pérez
Gómez, Á. I. (1992). Las funciones sociales en la escuela: de la reproducción a
la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia . Madrid: Morata.
·
Pérez
Sánchez, A. M. (2007). Evaluación de las inteligencias múltiples en el contexto
educativo a través de expertos, maestros y padres. Universidad de Alicante.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario