Según Tedesco la identidad profesional del maestro es una construcción
social que pasa por cuatro demandas
básicas:
·
Las
de la tradición occidental: el logos occidental
·
Las
institucionales: IES y MINED
·
La
especialidad
·
Las
personales: la voluntad y ética de sabe
Propuesta del
Consejo Nacional de la Educación (2016). Ruta a seguir en los próximos diez
años en el MINED. Desarrollo
profesional
Sánchez Núñez,
Profesor del Instituto de Ciencias de la Educación Universidad Politécnica de
Madrid, destaca sobre el desarrollo profesional del docente universitario:
“Cuando
hablamos de formación del docente universitario estamos pensando en un profesor
que se encuentra ya en pleno ejercicio profesional, por lo que los programas
formativos deberían considerar las propiedades de lo que en otros niveles
educativos se denomina programas de desarrollo profesional. La denominación de
este ámbito de la carrera profesional del docente universitario tiene varias
acepciones: perfeccionamiento del profesorado; formación continua; formación
permanente del profesorado; entrenamiento, perfeccionamiento o formación en
servicio (in-service training);
reciclaje de los docentes, etc. De todas, la más general y por tanto la
que más universalmente se está utilizando es la de "desarrollo
profesional".
Hoy por hoy,
cuando se utiliza el concepto de "desarrollo profesional" se
globaliza en él la formación pedagógica inicial y permanente del
docente. El informe sobre "La
Formación del Profesor Universitario", que el Ministerio de Educación y
Ciencia de España encargó a un equipo de expertos (MEC, 1992), define el
desarrollo profesional del docente universitario como:
Cualquier
intento sistemático de cambiar la práctica, creencias y conocimientos
profesionales del docente universitario, hacia un propósito de mejora de la
calidad docente, investigadora y de gestión. Este concepto incluye el
diagnóstico de las necesidades actuales y futuras de una organización y sus
miembros, y el desarrollo de programas y actividades para la satisfacción de
estas necesidades (p.35).
MODELOS
UNIVERSITARIOS
Para Peña Calvo (1972):
Para Peña Calvo (1972):
Cuando se
pretende analizar qué es o qué debe ser un profesor universitario en las
actuales condiciones de la universidad, se presentan diversas opciones y
posibilidades, son muchos los caminos que se pueden intentar, las vías de
acceso. Desde la Sociología del Trabajo, podríamos discutir acerca del modelo
de profesional que encarna el profesor universitario, de sus rasgos específicos
y de sus particulares dificultades para configurarse como tal. Desde la
didáctica, la profesionalidad aparecería como un proceso permanentemente
abierto que lleva a la transformación de la práctica docente y, con ello, a una
dinámica de cambio en la propia universidad. La perspectiva organizacional nos
daría pie a otras consideraciones, así como la psicología, el derecho, etc.
Ninguna de ellas, en sentido propio, será la que adoptaremos aquí. Nuestra
perspectiva pretende ser más genética e histórica.
La universidad
española, como la universidad francesa, italiana o latinoamericana, encierra en
su seno tres desarrollos históricos diferenciados: el medieval, con
algunas características propias en nuestro caso; el napoleónico,
centrado en los procesos de profesionalización, y el modelo de universidad
alemana nacido en el siglo XVIII, con finalidad investigadora, que deja
sentir su influjo a finales del siglo XIX y principios del XX.
Los desarrollos
históricos a los que antes hacíamos mención se pueden articular en cuatro
modelos, que García Morente denomina tipos o ideales, distintos: el
docente, el educativo, el científico y el profesional;
Peña Calvo iguala
la profesionalización docente al desarrollo profesional decente y propone los
siguientes modelos: Modelo de procesos de perfeccionamiento (proceso-producto),
modelo de evaluación para la mejora de la enseñanza, modelo de indagación
(investigación-acción) y modelo organizativo. Y propone su propio modelo
integrador.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario