Al hablar de
Recursos didácticos nos referimos a cualquier material que se elabora con la
intención de facilitar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, estas herramientas
proporcionan al alumno información y le sirve como una guía para su
aprendizaje, ya que se organiza la información que se desea transmitir,
ayudando al desarrollo de habilidades, despertando la motivación y permitiendo
evaluar los conocimientos de los alumnos (González, 2016)
Sirve como
apoyo al logro de los objetivos de aprendizaje y al desarrollo de los contenidos
curriculares de nuestros procesos de enseñanza aprendizaje, despiertan el
interés de quien los utiliza; mantienen su atención; hacen el aprendizaje más activo; propician el
trabajo productivo mediante el planteamiento del problema y la inducción de observación
de experimentos.
Se puede
establecer que un material se denomina recurso didáctico cuando:
Su diseño tiene una
intencionalidad educativa, cuando apuntan al logro de un objetivo de
aprendizaje y cuando su diseño responde a unas características didácticas
apropiadas para el aprendizaje. Están hechos para: informar sobre un tema,
ayudar en la adquisición de un conocimiento, reforzar un aprendizaje, remediar
una situación desfavorable, favorecer el desarrollo de una determinada
competencia y evaluar conocimientos (García, 2010)
Los recursos
didácticos digitales son materiales compuestos por medios digitales y
producidos con el fin de facilitar el desarrollo de las actividades de
aprendizaje. Un material didáctico es adecuado para el aprendizaje si ayuda al
aprendizaje de contenidos conceptuales, ayuda adquirir habilidades
procedimentales y ayuda a mejorar la persona en actitudes o valores.
Los recursos
didácticos promueven los procesos cognitivos que involucran el pensamiento
complejo, la argumentación, la valoración, la transferencia y la producción del
estudiante con respecto al contenido, entre otros.
Ahora, es
común encontrarse con el término “materiales didácticos” como sinónimo de
recursos didácticos, pero debemos entender los materiales como aquellos que
utilizamos para construir un recurso didáctico, de esta manera un material se
convierte en recurso didáctico únicamente cuando se inscribe dentro de una
acción formativa.
Los medios
digitales constituyen nuevas formas de representación multimedial, enriquecida
con imagen, sonido y video digital, para cuya lectura se requiere de un
computador, un dispositivo móvil y conexión a internet.
Existen diversos
recursos didácticos virtuales, entre los más utilizados están:
Organizadores
Gráficos Interactivos: son recursos didácticos a manera de representaciones
gráficas-espaciales en las que se expone la información más importante de una
manera sintetizada, así como la relación entre ellas, dan la oportunidad de
comprender las partes que integran un texto con un solo vistazo, dichos
recursos pueden usarse a partir de programas informáticos. (González, 2016)
Este recurso
se usa comúnmente para que el alumno identifique las ideas más importantes de
un contenido para los cual puede elaborar organizadores gráficos como: cuadros
sinópticos, mapas mentales y conceptuales, líneas de tiempo, diagramas de
flujo, entre otros.
Videos: el
aprendizaje visual es uno de los mejores métodos para enseñar las habilidades
de pensamiento, ya que el 80% del aprendizaje de una persona se da de forma
visual. El recurso de los videos
clarifica el pensamiento de los estudiantes, pues conecta las ideas, organiza y
agrupa la información y los conceptos de una manera más profunda y fácil.
(González, 2016)
Videoconferencia:
es un recurso didáctico apoyado en hardware y software que posibilitan la
conexión simultánea de varias personas por medio de video y audio creando la
ilusión de que todos se encuentran en el mismo lugar. En la educación en línea
se utiliza comúnmente para reforzar algunos temas en los que participan el
asesor de un curso y los alumnos, o para compartir diferentes trabajos o
proyectos. (González, 2016)
TIPOS
DE RECURSOS DIDÁCTICOS
·
Reales: Objetos del
entorno a los que las personas que estudian pueden acceder en su proceso de
aprendizaje y que no pertenecen a la institución educativa, tales como bosques,
ríos, instalaciones comunales, clínicas, etc, en los cuales pueden realizar
observaciones y prácticas. (Rodríguez, s,f)
·
•Institucionales:
los ofrece la institución educativa con el fin de respaldar la acción
formativa, estos pueden ser: laboratorios, equipos de cómputo, bibliotecas
tanto físicas como virtuales, aulas físicas y virtuales, bases de datos, entre
otros. (Rodríguez, s,f)
·
Simbólicos:
materiales impresos, digitales, (recursos en USB o CD, con o sin WiFi), o
virtuales (con WiFi) que soportan la información, por ejemplo: libros, audios,
videos y programas radiales y televisivos. (Rodríguez, s,f)
CARACTERÍSTICAS
TECNOLÓGICAS DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Integración: el medio virtual y
digital permite la integración de diversos canales (escritos, audios, visuales)
en la medida de lo posible, se debe tratar de incorporarlos en la presentación
de contenidos o apoyo de estos para mejorar la recepción de la información.
(Cabrero, 2002)
2. Interactividad: tanto tecnológica
como cognitiva. Se trata de que el medio le permita al estudiante acceder a la
información y también promover la reflexión y la práctica mediante actividades
como casos, simuladores, entre otros. Proponer recursos que generen
resonancias, cuestionamientos y reflexiones, es indispensable. (Cabrero, 2002)
3. Transparencia: el entorno donde se
organice el recurso didáctico debe permitir que la atención se centre en el
contenido y la actividad cognitiva, no en el medio en sí. Así, el entorno debe
ser amigable y transparente, de forma que no signifique un reto adicional para
el estudiante. (Cabrero, 2002)
4. Navegación: el sitio o herramienta
donde se organice el recurso debe permitir una navegación adecuada y sencilla.
(Cabrero, 2002)
Características pedagógicas de los recursos didácticos:
1. Interés: el contenido y el soporte
en el que se presenten los recursos deben resultar interesantes para la
población meta, al presentar información actualizada y al proponer actividades
que presenten un reto alcanzable. (Cabrero, 2002)
2. Significación: todo contenido por
desarrollar debe relacionarse con la realidad del estudiante. Una forma de
propiciar esa relación es proponer una reflexión previa sobre un determinado
tópico, para recuperar los conocimientos previos sobre el tema. (Cabrero, 2002)
3. Brevedad: se debe recordar que en
muchas ocasiones el estudiante debe realizar otras tareas además de las que se
proponen en un recurso didáctico; por lo tanto, la información tiene que ser
breve y concisa, y las actividades no deben desgastar ni agobiar. (Cabrero,
2002)
4. Coherencia: un recurso didáctico no
debería contradecir otras propuestas vistas en el curso; por esta razón, su
elaboración debe tener la misma orientación teórica de los demás materiales
utilizados para el aprendizaje. (Cabrero, 2002)
BIBLIOGRAFÍA
·
Alves
de Mattos, L. (1963). Compendio de didactica general (Sumario de didactica
general ed.). Brasil: Kapelusz.
·
Arias,
F. (2004). Proyecto de investigacion. En Proyecto de investigacion (págs.
36-42). Caracas: Episteme.
·
Barriga,
F., & Hernandez, G. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Colombia: Nomos S. A.
·
Benavides,
M. (2005). Tècnicas de investigaciòn cualitativa . Madrid: Sintesis .
·
Cabrero,
J. &. (06 de agosto de 2002). Evaluación de medios y materiales de
enseñanza en soporte multimedia. Obtenido de Evaluación de medios y materiales
de enseñanza en soporte multimedia :
https://cvonline/uaeh.edu.mx/Cursos/Maestría/MTE/EvaluaciónAprendizajeEV/Unidad%203/EvaluaciónMedios_U3_MTE.pdf
·
Duro,
E. (2007). ESCUELAS QUE TRABAJAN PARA SUPERAR EL FRACASO ESCOLAR. Buenos Aires:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Asociación civil Educación para
todos.
·
Escobar,
J. C. (2004). Investigacion de la practica docente . En J. Escobar,
Investigacion de la enseñanza (págs. 2-16). San Salvador: APREMAT.
·
García,
E. (03 de febrero de 2010). Materiales educativos digitales. Obtenido de
Materiales educativos digitales : http://formación.Universiablogs.net/2010/02/03/materiales-educativos-digitales/
·
Goetz,
J. P., & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en
investigación educativa. Morata.
·
González,
L. (2016). Recursos Didácticos en la Educación Virtual. Revista Educación y
Cultura , 1-50.
·
Jimenez,
I. V. (2012). La entrevista en la invetigaciòn cualitativa: nuevas tendencias y
retos . Revista Calidad, 3(1), 121.
·
Medina,
A., & Mata, F. (2005). Didactica General. Madrid: PRINTED IN SPAIN.
·
Pereña,
F. (2006). Diseño de la investigaciòn . España: Focus Group.
·
Rodríguez,
J. &. (s,f). Didáctica general, Bloque III, Los medios y recursos
didácticos. España : Huelva.
·
Tomachewski,
K. (2003). Didactica General (Sixto M. Sarmiento ed.). El Salvador: Abril uno .
·
Vayes,
M. (1997). Têcnicas cualitativas de intervenciòn social, refleciòn, metodologìa
y pràctica profesional. Madrid: Sintesis.
Borgata Hotel Casino & Spa - Mapyro
ResponderBorrarGet directions, reviews and information for Borgata Hotel Casino & Spa in Atlantic 청주 출장마사지 City, NJ. 포항 출장샵 Borgata Hotel 파주 출장안마 Casino & 피망 포커 Spa 창원 출장마사지 - Mapyro