viernes, 9 de diciembre de 2016

El Contexto Educativo en el Nivel no Universitario

 
Licda. Emma Arelí Morán
El éxito del educando, no consiste solo en lo que posee naturalmente, es necesario incrementar el conocimiento cada día y construir hoy el éxito del mañana…

La enseñanza no se resume solo en la escuela, los alumnos, especialistas y docentes. La escuela está inmersa dentro de un contexto que la influye y cohesiona, con ciertos valores, normas y leyes, tradiciones, características sociales, culturales, económicas, políticas, entre otros. Por tal motivo, es fundamental que los docentes conozcan el tipo de contexto en el cual sus alumnos se desenvuelven, los niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento y las situaciones sociales y culturales en que viven.
Es de aclarar la diferencia entre contexto y contexto escolar, para ello se hace referencia a Cebríán et al. (1999) quien define contexto como todo el conjunto de factores externos al alumno (sociales, psicológicos, físico-arquitectónicos) que influyen en su proceso de aprendizaje y con los cuales interactúa a lo largo del tiempo (p.40). Todo aquello en el que el estudiante está inmerso y en el que él interactúa. Ahora bien, para profundizar Cebríán et al. (1999) también define contexto escolar de la siguiente manera: 

El contexto escolar, es aquel en el que de forma intencional y planificada se realizan actividades de enseñanza aprendizaje. No es extraño a la práctica docente el que un profesor o profesora se plantee en un momento determinado introducir modificaciones en determinados elementos para mejorar el rendimiento de sus alumnos. (p.40)
De tal manera que al hablar de contexto es todo aquello en el que el alumno esta inmerso, pero contexto escolar es aquel contexto que el docente prepara y perfecciona para lograr los objetivos operativos. Es decir, al realizar cambios en la distribución del salón o el agrupamiento o trabajo en equipo con los alumnos, es decir está bien ligado a la carta didáctica que el maestro elabora. A criterio personal, puedo decir que el contexto educativo es el conjunto de elementos y factores que favorecen o en su caso, obstaculizan el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. Dependerá del profesor ver ciertos elementos como potenciadores o limitadores.
Por otro lado, la calidad de la enseñanza es muy importante y año con año, se hace necesario medir la calidad para mejorar, en tal caso se realizan evaluaciones a maestros y los proyectos que ejecutan con sus alumnos. La formación y productividad del alumnado, asi como lo que realmente aprenden, y por lo tanto lo que les sirve luego en la vida real para conseguir un buen empleo. La globalización y factores tecnológicos externos, exige al sistema educativo innovar y mantener la educación lo más actualizada posible, aunque no dependerá solamente de las medidas que implemente el MINED, sino de la buena administración de los recursos de nuestro contexto y la contextualización de los temas que se les imparte a los estudiantes. Soto (2006) explica que:
La calidad de la enseñanza no depende, única y exclusivamente, de la buena voluntad de un sistema educativo, sino que, cada vez, la educación está más relacionada con el entorno más inmediato y, su mejora, casi siempre está conectada a los avances que en ese entorno se producen. (Soto, 2006, 13)
Es por ello que hay que considerar cuales factores son los que determinan la calidad en una escuela y cuáles son los que pueden afectar negativamente la calidad de la enseñanza en el centro educativo. El signo de los tiempos en el ámbito de la educación superior nos obliga a caminar con las necesidades y los cambios del mundo educativo, esto nos indica una orientación precisa: indagar acerca del aprendizaje desde la perspectiva del alumnado.
El TAO es una teoría filosófica que plantea que todo está en constante cambio, transformación y movimiento, aspectos que no se niegan en las concepciones modernas como la educación, es un error no realizar cambios en el currículo y planes educativos acordes al contexto educativo. (Fernández, 2012)
El análisis del contexto y la búsqueda de encontrar la caja negra de la dimensión pedagógica, es decir, analizar y comprender lo que ocurre dentro de los procesos de aprendizaje de los estudiantes y de los procesos de la enseñanza universitaria y no universitaria es totalmente necesario.
Orientar la enseñanza al contexto o simular la realidad en el proceso de enseñanza aprendizaje implica concretar estrategias instituciones que favorezcan mejores procesos de formación. En experiencias personales, de la enseñanza y preparación de estudiantes de enfermería en IEPROES (Instituto tecnológico de educación superior profesionales de la salud de el salvador) he podido constatar que preparamos acorde al análisis de la realidad y lo que en verdad necesita el perfil de enfermero o enfermera como profesional de la salud; las aulas y laboratorios están estructurados para simular la realidad como un hospital y esto permite acercar al alumno a lo que se enfrentará cuando ejerza su profesión.
En el caso de la educación no universitaria, es diferente ya que el escaso presupuesto asignado a educación y la reestructuración de los centros escolares para una educación inclusiva y acorde a las necesidades que demanda el país es casi nula e incluso la poca voluntad y populismo existente en los gobernantes y encargados de la educación deja claro el incumplimiento de una educación de calidad y contextualizada.

LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA.

La “autonomía” al referirse a la gestación de establecimientos de educación superior no universitaria está relacionada con organismos o “segmentos” del sistema educativo, en especial del nivel superior. Las escuelas están regidas por el Ministerio de Educación MINED, y en la mayoría de instituciones no hay autonomía, su contexto es distinto y tienen que aplicar las medidas que el MINED exige, esto se dificulta cuando se carece de un contexto propicio para llevar a cabo el currículo.
No obstante, tienen que someter los planes, programas, títulos, etc. y los criterios académicos de designación de personal a la supervisión del MINED (Autoestudio institucional)
El proceso educativo debe tomar en cuenta la evaluación del proceso educativo, su calidad y de ser posible obtener una acreditación. Para ello es indispensable la pertinencia de la familia, comunidad, alumno y docente.
El nombramiento de sus autoridades, la determinación de los planes y regímenes de estudio, el monto y la distribución de su presupuesto, etc. son decisiones de la instancia superior de la cual depende el establecimiento o, en el caso del régimen privado, pueden recaer en parte de los agentes que sostienen el establecimiento. De tal manera que lo que el MINED designa eso debe de ser y la autonomía se pierde. Por otro lado, algunos cuestionamientos para comprender el contexto educativo no universitario y que todo docente debe realizar para alcanzar la calidad, evaluación y acreditación son:
1. ¿Qué es lo que el alumno desea aprender?
2. ¿Por qué el Docente debe cumplir el currículo y la planeación didáctica?
3. ¿Cómo desean los alumnos su enseñanza- aprendizaje? (¿habrá alguna diferencia en lo que el docente está enseñando?
Es muy importante realizarse estas preguntas y encontrar relación lógica y productiva en ellas para perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Algunos rasgos característicos de los nuevos escenarios de la enseñanza o algunos factores que es necesario cubrir en la educación de los estudiantes son, por ejemplo: globalización, multiculturalidad, las tecnologías de información y comunicación, el pensamiento crítico y propositivo.

BIBLIOGRAFÍA
·         Cebríán, S. C., & Rodríguez, J. H. (1999). La respuesta educativa a los alumnos gravemente afectados en su desarrollo. La Fortuna, Leganés, España: Innovación.
·         Fernández, G. (2012). Educa la salud con la medicina tracional y natural. Mexico: Palibrio.
·         Soto, P. F. (2006). Metodología de implantación de la calidad en un centro educativo. España: ideaspropias.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario