viernes, 9 de diciembre de 2016

Evaluación en la Educación Superior


(Mitos, Síndromes, Fórmulas y Estrategias)

Msc. Didier Alberto Delgado
Cursos doctorales en Pedagogía - UB

En su participación el Doctor Didier Delgado nos hablo acerca de uno de los temas más importantes, el cual consiste en la evaluación de los saberes en la educación superior y para ello es importante el hacernos una pregunta:
¿QUÉ ES EVALUACIÓN?
“La evaluación es una etapa del proceso educativo que tiene por fin comprobar de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación”.    (Lafourcade, Pedro D. (1970). Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires, Kapelusz, Biblioteca de cultura pedagógica.)


Según este autor la evaluación es entendida como una etapa del proceso educacional que tiene por fin comprobar, de un modo sistemático, en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación. De esta manera entonces  puede definirse como un proceso continuo de reunión e interpretación de información para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje.
La evaluación se puede entender de diversas maneras, dependiendo de las necesidades, propósitos u objetivos de la institución educativa, tales como: el control y la medición, el enjuiciamiento de la validez del objetivo, la rendición de cuentas, por citar algunos propósitos. Desde esta perspectiva se puede determinar en qué situaciones educativas es pertinente realizar una valoración, una medición o la combinación de ambas concepciones.
En el ámbito educativo debe entenderse la evaluación como actividad crítica de aprendizaje, porque se asume que la evaluación es aprendizaje en el sentido que por ella adquirimos conocimiento en donde el profesor aprende para conocer y para mejorar la práctica docente en su complejidad, y para colaborar en el aprendizaje del alumno conociendo las dificultades que tiene que superar, el modo de resolverlas y las estrategias que pone en funcionamiento. El alumno aprende de ya partir de la propia evaluación y de la corrección, de la información contrastada que le ofrece el profesor, que será siempre crítica y argumentada, pero nunca descalificadora ni penalizadora.
Edith Litwin (1998) plantea:
... la evaluación es parte del proceso didáctico e implica para los estudiantes una toma de conciencia de los aprendizajes adquiridos y para los docentes, una interpretación de las implicancias de la enseñanza en esos aprendizajes.
( Litwin, Edith (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. En: Camilloni, Alicia y otros. La evaluación de aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Pág. 11 a 34)
Se apreció también una serie de mitos que van siendo dirigidos a la evaluación de los aprendizajes: 
·         La evaluación es objetiva.
·         La evaluación es personal y no se publica.
·         La evaluación no admite devoluciones.
·         Las tareas calificadas no se devuelven.
·         Evaluar, medir, calificar son sinónimos.
·         Es fácil dar clases, pero “la calificada” es lo que más tiempo quita.
Se plantearon a lo largo de la conferencia, las diferentes estrategias de evaluación las cuales son las siguientes:
1.      Establezco tareas desafiantes.
2.      Para toda separata doy una guía de lectura.
3.      Para todo trabajo escrito o hablado hago una lista de cotejo.
4.      Para toda tarea procedimental hago una guía de proceso.
5.      Para toda exposición de tema doy una pre asesoría y post asesoría.
6.      Para todo examen escrito explico el tipo de ítems que voy a administrar.
7.      Para toda investigación doy libros accesibles.
8.      Mis programas detallan claramente el Sistema de Evaluación.

BIBLIOGRAFÍA
·         Litwin, Edith (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. En: Camilloni, Alicia y otros. La evaluación de aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo.
·         (Lafourcade, Pedro D. (1970). Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires, Kapelusz, Biblioteca de cultura pedagógica.)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario