viernes, 9 de diciembre de 2016

Currículum y la Profesión Docente


Lic. Juan Carlos Escobar Baños

El currículo actual, necesita una reestructuración global, cambiar la forma de educar y además de reformar la manera de impartir el aprendizaje.
Esta renovada institución educativa, y esta nueva forma de educar, requieren una re-conceptualización importante de la profesión docente y una asunción de nuevas competencias profesionales en el marco de un conocimiento pedagógico, científico y cultural revisado. Es decir, la nueva era requiere un profesional de la educación distinto. (Inbernòn, pág. 3)
Esto se logrará por medio de la educación, ya que es este el camino que lleva a la libertad del hombre y a tomar sus propias decisiones democráticas, siempre creando un pensamiento crítico y analítico en el alumno, para que pueda interpretar lo que sucede en el ámbito educativo y así pueda convertirse en un mediador para cambiar la sociedad en la cual nos encontramos, cuando ya sea todo un profesional.

Profesionalización de la Docencia: Tensiones, Debates y Modelos


Dr. Raúl Ernesto Azcúnaga López

Según Tedesco la identidad profesional del maestro es una construcción social que pasa por cuatro demandas básicas:
·         Las de la tradición occidental: el logos occidental
·         Las institucionales: IES y MINED
·         La especialidad
·         Las personales: la voluntad y ética de sabe
Propuesta del Consejo Nacional de la Educación (2016). Ruta a seguir en los próximos diez años en el MINED. Desarrollo profesional
Sánchez Núñez, Profesor del Instituto de Ciencias de la Educación Universidad Politécnica de Madrid, destaca sobre el desarrollo profesional del docente universitario:
“Cuando hablamos de formación del docente universitario estamos pensando en un profesor que se encuentra ya en pleno ejercicio profesional, por lo que los programas formativos deberían considerar las propiedades de lo que en otros niveles educativos se denomina programas de desarrollo profesional. La denominación de este ámbito de la carrera profesional del docente universitario tiene varias acepciones: perfeccionamiento del profesorado; formación continua; formación permanente del profesorado; entrenamiento, perfeccionamiento o formación en servicio (in-service training);  reciclaje de los docentes, etc. De todas, la más general y por tanto la que más universalmente se está utilizando es la de "desarrollo profesional". 

El Contexto Educativo


Prof/Lic. Roberto Aljadi Cerna Miranda

La problemática educativa en El Salvador en los 12 años de conflicto armado, paso de ser una situación de deterioro a una situación de crisis severa que afecto todo el sistema educativo nacional. Las principales manifestaciones de la crisis del sector se expresaban en: escaza cobertura, baja calidad en todos los niveles educativos, deterioro de la infraestructura escolar, disminución en la capacidad adquisitiva del gremio de maestros, reducción gradual y significativa del presupuesto público asignado a educación, altos índices de deserción, repitencia escolar, altas tasas de analfabetismo entre otros.
Con la finalización del conflicto armado, se aperturaron nuevas posibilidades para el mejoramiento y superación de la condiciones en las cuales se encontraban el sistema educativo nacional.
En todo proceso educativo, cuyo objetivo y eje central sea proporcionar una educación de calidad; los docentes desempeñan un rol primordial no sin antes considerar que para lograr dicho propósito, deben tomar en cuenta las características particulares de su centro escolar. Este entorno más el nivel de formación profesional de cada docente, viabilizara el objetivo antes pretendido.

El Contexto Educativo en el Nivel no Universitario

 
Licda. Emma Arelí Morán
El éxito del educando, no consiste solo en lo que posee naturalmente, es necesario incrementar el conocimiento cada día y construir hoy el éxito del mañana…

La enseñanza no se resume solo en la escuela, los alumnos, especialistas y docentes. La escuela está inmersa dentro de un contexto que la influye y cohesiona, con ciertos valores, normas y leyes, tradiciones, características sociales, culturales, económicas, políticas, entre otros. Por tal motivo, es fundamental que los docentes conozcan el tipo de contexto en el cual sus alumnos se desenvuelven, los niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento y las situaciones sociales y culturales en que viven.
Es de aclarar la diferencia entre contexto y contexto escolar, para ello se hace referencia a Cebríán et al. (1999) quien define contexto como todo el conjunto de factores externos al alumno (sociales, psicológicos, físico-arquitectónicos) que influyen en su proceso de aprendizaje y con los cuales interactúa a lo largo del tiempo (p.40). Todo aquello en el que el estudiante está inmerso y en el que él interactúa. Ahora bien, para profundizar Cebríán et al. (1999) también define contexto escolar de la siguiente manera: 

El Contexto Educativo en el Nivel Universitario


Silvia Marlene Flores de Medina.
Licenciada en Enfermería:

El contexto educativo es la serie de elementos y factores que favorecen o en su caso, obstaculizan el proceso de la enseñanza y el aprendizaje escolar. (Pérez Sánchez, 2007).
Para cuando los maestros se encuentran frente a grupo de alumnos es de vital importancia conocer el tipo de contexto en el cual estos se desenvuelven, los niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento y las situaciones sociales y culturales en las cuales están inmersos.
Según el Catálogo académico de Instituto Especializado de Educación Superior de Profesionales de la Salud de El Salvador (IEPROES) es necesario crear un ambiente propicio para desarrollar un aprendizaje significativo y dejar de ser solo una institución, la educación de enfermería es dar un giro y continuar preparando profesionales de calidad humana, científica, e integral sin desvirtuar el modelo tradicional de enfermería al cual se ha hecho  aún lado por diversas razones entre ellas:
  • El  tiempo y la sociedad.
  • Las personas.
  • Preparación académica

Recursos Didácticos Digitales


Ing. Roberto Carlos Sigüenza Campos

Al hablar de Recursos didácticos nos referimos a cualquier material que se elabora con la intención de facilitar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, estas herramientas proporcionan al alumno información y le sirve como una guía para su aprendizaje, ya que se organiza la información que se desea transmitir, ayudando al desarrollo de habilidades, despertando la motivación y permitiendo evaluar los conocimientos de los alumnos (González, 2016)
Sirve como apoyo al logro de los objetivos de aprendizaje y al desarrollo de los contenidos curriculares de nuestros procesos de enseñanza aprendizaje, despiertan el interés de quien los utiliza; mantienen su atención; hacen  el aprendizaje más activo; propician el trabajo productivo mediante el planteamiento del problema y la inducción de observación de experimentos.
Se puede establecer que un material se denomina recurso didáctico cuando:
Su diseño tiene una intencionalidad educativa, cuando apuntan al logro de un objetivo de aprendizaje y cuando su diseño responde a unas características didácticas apropiadas para el aprendizaje. Están hechos para: informar sobre un tema, ayudar en la adquisición de un conocimiento, reforzar un aprendizaje, remediar una situación desfavorable, favorecer el desarrollo de una determinada competencia y evaluar conocimientos (García, 2010)

Una Mirada a la Evaluación Institucional


MEd. Rolando Balmore Pacheco

El argumento de la calidad se utiliza indiscriminadamente para justificar cualquier decisión:
Reformas e innovaciones educativas, escuelas inclusivas de TP, institutos de formación docente, reformas curriculares, adquisición de equipo y materiales educativos, Universidad On-line, construcción de infraestructura, dotación de uniformes, entrega de útiles, vaso de leche, ampliación de horario escolar, etc.(Recuperado de: http://noemi2016.blogspot.com/)
Obviamente nadie puede objetar la calidad como objetivo de un proyecto, de una institución o de un programa.
Todos deseamos una  educación de calidad, nadie quiere una educación mediocre. 
Estudio sobre tiempo efectivo de aprendizaje en el aula en El Salvado (Ernesto Schiefelbain (2008) 

Normativa de la Evaluación Escolar en Primero y Segundo Ciclo de Educación Básica en El Salvador


 
Lic.Francis Osvaldo Mejía Loarca
Docente de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente y del 
Centro Escolar Católico San Jacinto.

La evaluación escolar en los niveles iniciales de la educación básica está regulado en la normativa legal vigente: Constitución Política de la República, la Ley General de Educación, los tratados internacionales firmados por El Salvador, la Ley de la Carrera Docente y toda la normativa establecida por el ministerio de educación (Ministerio de Educación, p. 7). Desde esta perspectiva el acatamiento de dichas disposiciones es obligatoria para todo docente que  ejerce su actividad pedagógica en primero y segundo ciclo. Todo docente debe conocer y aplicar dicha normativa al proceso de enseñanza-aprendizaje y hacer las modificaciones que se consideren pertinentes sin detrimento del marco legal correspondiente.
La normativa sobre evaluación que regula actualmente la educación básica y media en El Salvador se fundamenta en los acuerdos tomados en el Foro Mundial de Educación celebrado en Dakar Senegal del 26 al 28 de junio de 2000 (Ministerio de Educación, p. 10). En este foro se abordaron la problemática que enfrenta la educación básica e inicial en muchos países del mundo y se establecen disposiciones tendientes a mejorar la cobertura y la calidad de la educación. Algunos de los compromisos adoptados por los países a partir de este foro son: Expandir y mejorar la educación básica y de la primera infancia, asignar más recursos para la educación básica, fortalecer la educación para todos, etc. En este sentido: “El suministro de EPT a los niños y adultos excluidos requiere un enfoque holístico encaminado a cambiar no solo las prácticas actuales sino también los valores, las creencias y las actitudes” (Fiske, p. 19-20). Además debe mejorarse la formación docente: 

Evaluación en la Educación Superior


(Mitos, Síndromes, Fórmulas y Estrategias)

Msc. Didier Alberto Delgado
Cursos doctorales en Pedagogía - UB

En su participación el Doctor Didier Delgado nos hablo acerca de uno de los temas más importantes, el cual consiste en la evaluación de los saberes en la educación superior y para ello es importante el hacernos una pregunta:
¿QUÉ ES EVALUACIÓN?
“La evaluación es una etapa del proceso educativo que tiene por fin comprobar de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación”.    (Lafourcade, Pedro D. (1970). Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires, Kapelusz, Biblioteca de cultura pedagógica.)

Conclusiones Generales

Conclusiones generales de las ponencias realizadas en cada una de las sesiones del foro:
PRIMERA SESIÓN DE FORO: DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y EL CURRÍCULO
1.      El papel que desempeña el docente es vital en el aula como fuera de ella, pues le corresponde ser uno de los más importantes y principales actores sociales para enfrentar una gran diversidad de retos, por lo tanto, de su formación y permanente actualización permitirá que desarrolle una labor de manera exitosa.
2.      En el desarrollo profesional del docente se encuentran inmersos diversos factores, que deberían estar integrados para que el docente no se vea como culpable de los resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje. Tomando lo anterior  como referencia se puede destacar que la identidad profesional del docente es una construcción social; por lo tanto no se le puede atribuir a él toda la responsabilidad de la realidad educativa.

SEGUNDA SESIÓN DE FORO: EL CONTEXTO EDUCATIVO
1.      El contexto educativo permite  ubicar al docente en el contexto en el cual desarrollará el proceso de enseñanza aprendizaje, es importante identificar la diferencia que existe entre la educación en el área urbana o en el área rural, los intereses de los individuos del área urbana son diferentes a los del área rural el contexto en el que se desenvuelven es diferente y por lo tanto los contenidos y las metodologías a utilizar deben ser diferentes y aplicadas a la realidad, es decir a su vida cotidiana.
2.      Los cambios que generan la globalización y la tecnología requieren que la educación tenga una evaluación tanto a nivel docente como los contenidos del currículo, de tal manera de mantener la calidad de la enseñanza y la capacitación docente acorde a las necesidades y contexto del estudiante.
3.      El contexto no universitario es distinto al contexto universitario y más aún la preparación en carreras relacionadas a la docencia están alejadas de la realidad que se enfrenta un profesional en el contexto universitario. Para ello es de reestructurar la rama curricular universitaria y preparar para enfrentar la realidad educativa no universitaria.
4.      El contexto educativo son elementos que favorecen u obstaculizan el proceso de enseñanza aprendizaje por lo tanto es importante que el docente se introduzca en el mismo mundo en el que se encuentran sus alumnos así los conocimientos que se brinden no serán solo teoría sino también podrán aplicarlos en su vida diaria; solo así el proceso educativo generara a que se fomente un aprendizaje significativo.

TERCERA SESIÓN DE FORO: RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
1.      Google Docs es un sencillo pero potente procesador de texto y hoja de cálculo, todo en línea, que nos permite crear nuevos documentos, editar los que ya teníamos o compartirlos en la red con otros usuarios. Nuestros documentos se almacenan en línea, permitiéndonos acceder a ellos desde cualquier ordenador con conexión a internet, y compartirlos con quienes queramos, permitiendo incluso su edición. Google Doc´s soporta gran cantidad de formatos. Con el procesador de texto podremos editar nuestros documentos de Word, Open Office, PDF, documentos de texto... y guardarlos con el mismo formato u otros distintos. Google Docs es una herramienta totalmente gratuita. Para poder utilizar Google Docs debemos tener una cuenta Google (cuenta de correo gmail). Y es así que Google Docs nos facilita al momento de trabajar en línea y a la vez con los demás compañeros y editar el mismo texto.
2.      Los recursos didácticos son materiales que facilitan tanto al docente el desarrollo de un contenido como al alumno al momento de aprender, ya que por medio de ellos se pueden ejemplificar diferentes cosas y hacer las clases más dinámicas, creativas e interesantes, según sea el contenido al cual se apeguen.
3.      La importancia de los recursos didácticos radica en que permiten al estudiante desarrollar capacidades cognitivas cuando él asimila el nuevo conocimiento, y capacidades prácticas cuando él elabora dichos recursos como para una exposición.
4.      Hay que diferenciar que es recurso didáctico y material didáctico no es lo mismo, el recurso didáctico está compuesto por diferentes materiales que tiene un fin educativo y es por ello que adopta el nombre de recurso didáctico, es decir, el material adquirir el nuevo conocimiento, desarrolla habilidades procedimentales  y  mejora a la persona en cuanto a valores y actitudes; e recurso didáctico ayuda a facilitar o reforzar el aprendizaje y es un apoyo indispensable para el docente.

CUARTA SESIÓN DE FORO: EVALUACIÓN EDUCATIVA
1.      La tipología de la evaluación expuesta es válida para presentar las virtudes que ofrece la evaluación en  los diferentes puntos de vista, tanto principios y funciones de la evaluación en el Sistema Educativo de manera simultánea. De esta forma, la evaluación no puede aplicarse aisladamente ya que proporciona un papel de mucha importancia dentro del proceso   Enseñanza–Aprendizaje, a la vez facilita la información necesaria sobre el estado del centro escolar, potenciando mecanismos de discusión, reflexión y participación de los agentes implicados en la evaluación.