viernes, 9 de diciembre de 2016

Currículum y la Profesión Docente


Lic. Juan Carlos Escobar Baños

El currículo actual, necesita una reestructuración global, cambiar la forma de educar y además de reformar la manera de impartir el aprendizaje.
Esta renovada institución educativa, y esta nueva forma de educar, requieren una re-conceptualización importante de la profesión docente y una asunción de nuevas competencias profesionales en el marco de un conocimiento pedagógico, científico y cultural revisado. Es decir, la nueva era requiere un profesional de la educación distinto. (Inbernòn, pág. 3)
Esto se logrará por medio de la educación, ya que es este el camino que lleva a la libertad del hombre y a tomar sus propias decisiones democráticas, siempre creando un pensamiento crítico y analítico en el alumno, para que pueda interpretar lo que sucede en el ámbito educativo y así pueda convertirse en un mediador para cambiar la sociedad en la cual nos encontramos, cuando ya sea todo un profesional.

Profesionalización de la Docencia: Tensiones, Debates y Modelos


Dr. Raúl Ernesto Azcúnaga López

Según Tedesco la identidad profesional del maestro es una construcción social que pasa por cuatro demandas básicas:
·         Las de la tradición occidental: el logos occidental
·         Las institucionales: IES y MINED
·         La especialidad
·         Las personales: la voluntad y ética de sabe
Propuesta del Consejo Nacional de la Educación (2016). Ruta a seguir en los próximos diez años en el MINED. Desarrollo profesional
Sánchez Núñez, Profesor del Instituto de Ciencias de la Educación Universidad Politécnica de Madrid, destaca sobre el desarrollo profesional del docente universitario:
“Cuando hablamos de formación del docente universitario estamos pensando en un profesor que se encuentra ya en pleno ejercicio profesional, por lo que los programas formativos deberían considerar las propiedades de lo que en otros niveles educativos se denomina programas de desarrollo profesional. La denominación de este ámbito de la carrera profesional del docente universitario tiene varias acepciones: perfeccionamiento del profesorado; formación continua; formación permanente del profesorado; entrenamiento, perfeccionamiento o formación en servicio (in-service training);  reciclaje de los docentes, etc. De todas, la más general y por tanto la que más universalmente se está utilizando es la de "desarrollo profesional". 

El Contexto Educativo


Prof/Lic. Roberto Aljadi Cerna Miranda

La problemática educativa en El Salvador en los 12 años de conflicto armado, paso de ser una situación de deterioro a una situación de crisis severa que afecto todo el sistema educativo nacional. Las principales manifestaciones de la crisis del sector se expresaban en: escaza cobertura, baja calidad en todos los niveles educativos, deterioro de la infraestructura escolar, disminución en la capacidad adquisitiva del gremio de maestros, reducción gradual y significativa del presupuesto público asignado a educación, altos índices de deserción, repitencia escolar, altas tasas de analfabetismo entre otros.
Con la finalización del conflicto armado, se aperturaron nuevas posibilidades para el mejoramiento y superación de la condiciones en las cuales se encontraban el sistema educativo nacional.
En todo proceso educativo, cuyo objetivo y eje central sea proporcionar una educación de calidad; los docentes desempeñan un rol primordial no sin antes considerar que para lograr dicho propósito, deben tomar en cuenta las características particulares de su centro escolar. Este entorno más el nivel de formación profesional de cada docente, viabilizara el objetivo antes pretendido.

El Contexto Educativo en el Nivel no Universitario

 
Licda. Emma Arelí Morán
El éxito del educando, no consiste solo en lo que posee naturalmente, es necesario incrementar el conocimiento cada día y construir hoy el éxito del mañana…

La enseñanza no se resume solo en la escuela, los alumnos, especialistas y docentes. La escuela está inmersa dentro de un contexto que la influye y cohesiona, con ciertos valores, normas y leyes, tradiciones, características sociales, culturales, económicas, políticas, entre otros. Por tal motivo, es fundamental que los docentes conozcan el tipo de contexto en el cual sus alumnos se desenvuelven, los niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento y las situaciones sociales y culturales en que viven.
Es de aclarar la diferencia entre contexto y contexto escolar, para ello se hace referencia a Cebríán et al. (1999) quien define contexto como todo el conjunto de factores externos al alumno (sociales, psicológicos, físico-arquitectónicos) que influyen en su proceso de aprendizaje y con los cuales interactúa a lo largo del tiempo (p.40). Todo aquello en el que el estudiante está inmerso y en el que él interactúa. Ahora bien, para profundizar Cebríán et al. (1999) también define contexto escolar de la siguiente manera: 

El Contexto Educativo en el Nivel Universitario


Silvia Marlene Flores de Medina.
Licenciada en Enfermería:

El contexto educativo es la serie de elementos y factores que favorecen o en su caso, obstaculizan el proceso de la enseñanza y el aprendizaje escolar. (Pérez Sánchez, 2007).
Para cuando los maestros se encuentran frente a grupo de alumnos es de vital importancia conocer el tipo de contexto en el cual estos se desenvuelven, los niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento y las situaciones sociales y culturales en las cuales están inmersos.
Según el Catálogo académico de Instituto Especializado de Educación Superior de Profesionales de la Salud de El Salvador (IEPROES) es necesario crear un ambiente propicio para desarrollar un aprendizaje significativo y dejar de ser solo una institución, la educación de enfermería es dar un giro y continuar preparando profesionales de calidad humana, científica, e integral sin desvirtuar el modelo tradicional de enfermería al cual se ha hecho  aún lado por diversas razones entre ellas:
  • El  tiempo y la sociedad.
  • Las personas.
  • Preparación académica